![]() |
9 consejos para evitar el sentimiento de soledad que te serán de gran ayuda La capacidad para soportar la soledad se construye desde la infancia. Entre los ocho y los 11 meses, los bebés viven lo que se llama “angustia de abandono” porque ya comienzan a ser conscientes de la ausencia de su madre. Después de los 18 meses, los niños comienzan a entender que aunque su madre no esté presente, volverán a verla más tarde. Esto sucede cuando los niños logran crear con sus padres una relación sólida que les da seguridad. Cuando los adultos manifiestan un sentimiento de abandono y soledad, por lo general la raíz del problema se encuentra precisamente en la infancia. No importa cuántos años hayan pasado, en algún momento, el sentimiento saldrá a la superficie. Veamos este caso en donde el sentimiento de soledad no está ligado a la muerte de un ser querido o a la pérdida del ser amado. El psiquiatra Saverio Tomasella, cuenta: “un hombre de unos 60 años vino a verme. Me contó que había tenido éxito en su vida profesional, era padre de tres hijos, se había casado con una mujer maravillosa, tenía una casa que le gustaba y vivía en el lugar que había elegido. Sin embargo, se encontraba profundamente angustiado y con miedo de ser abandonado. Este hombre hablaba de “sufrimiento profundo” y varias sesiones después me confesó que la ruptura violenta entre sus padres motivo que su padre se fuera de la casa cuando él tenía cinco años y no volviera a verlo hasta 40 años después.” Para este hombre de 60 años con una vida hecha y con tantos logros acumulados, el dolor y el sentimiento de pérdida porque su padre se fuera cuando él era tan pequeño, era algo que nunca había podido superar y que en algún momento de su vida había comenzado a hacerle vivir este sentimiento de abandono y soledad. ![]() ¿Cómo evitarlo? Antes que nada tenemos que tener presente que no importa la cantidad de años que hayan pasado, se puede revertir la pena por el abandono y salir de la sensación de soledad. Es un trabajo que sólo tú puedes hacer de a poco, con paciencia, pero con firmeza y determinación. - Realiza una lista de los sentimientos negativos. Huir del problema no va a solucionar. - Pregúntate cuáles son tus necesidades. Esto te ayudará a poner en orden tus necesidades para colmar la soledad. - Asociar tu soledad a una actividad positiva. Pintar, tejer, escuchar música, cantar… - Inscríbete en alguna actividad que te guste: deportiva, intelectual, artística… ¡Son buenas ocasiones para conocer gente nueva! - Busca tus viejos amigos de la escuela o del barrio. Esos con los que tenías tanta afinidad. ¡Las redes sociales ayudan mucho! - Retoma contacto con familiares que hace mucho no visitas. - Al final del día, realiza una lista de los buenos momentos que viviste. - Piensa en cómo puedes ayudar a otros. Las posibilidades son múltiples. Desde cuidar a los hijos de tu vecina o de una amiga hasta a participar en un refugio de animales abandonados. - Relájate, aliméntate de manera sana, descansa las ocho horas necesarias, porque el cansancio también genera sentimientos negativos y nos hace más proclives a la depresión y el sentimiento de soledad. En resumen, es un paso que debes dar por ti mismo ya que nadie puede hacerlo en tu lugar. Superar el sentimiento de abandono y soledad demanda esfuerzo, puede ser difícil, pero no es imposible. ¡Ánimo! ¿Experimentaste que alguna vez el sentimiento de soledad? ¿Qué consejos tienes para ayudar a otros? ¡Comenta y comparte!
Los consejos de saludable.guru son sólo para fines
informativos y educativos. saludable.guru no es un sustituto de consejos
médicos profesionales, de diagnósticos o de tratamientos. Siempre consulta a tu
médico ante cualquier duda que puedas tener sobre una condición médica. Comparte esto con tu familia y tus amigos. Aprieta el boton de abajo.
Deja tu comentario sobre lo que viste ![]() ![]() |
![]() |